SOLO EL 0.3% DE PACIENTES QUE REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS RECIBE ATENCIÓN

SOLO EL 0.3% DE PACIENTES QUE REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS RECIBE ATENCIÓN

26 Febrero, 2020

Salud en Casa.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los cuidados paliativos son parte esencial de los sistemas de salud, por ello exhorta a los gobiernos a implementar políticas para promocionar la formación adecuada de sus profesionales y garantizar su atención. En el Perú, sin embargo, solo el 0.3% de los más de 124 mil pacientes que requieren de estos cuidados tiene acceso a ellos.

 

 

 

El Dr. Víctor Palacios, presidente de la Asociación Médico Peruana de Cuidados Paliativos, considera que la falta de formación de los médicos y profesionales de la salud en esta rama es una de las grandes brechas que debe afrontarse para garantizar que los cuidados paliativos se establezcan de manera sostenible y, así, brindar mejor calidad de vida al paciente.

 

 

“La educación es la piedra angular para mejorar la atención en cuidados paliativos en el país. De las facultades de Medicina que tenemos en Perú, solo 2 de ellas tienen cátedras de dolor y cuidados paliativos en pregrado, mientras que 3 ofrecen programas en postgrado”.

 

 

 

Así mismo, existe una gran deuda en infraestructura que soporte la atención en este campo: el experto estima que actualmente se necesitan 300 equipos de atención domiciliaria en el primer nivel de atención, no obstante, hasta el año pasado se contaba con al menos 24 en el país, lo cual representa menos del 1% de la demanda actual. La atención domiciliaria es una necesidad básica para pacientes que padecen una enfermedad terminal, de allí la importancia de esta modalidad de atención.

 

De igual manera, el Ministerio de Salud (MINSA) debería contar con, al menos, 36 unidades de cuidados paliativos en hospitales de III nivel de atención donde se brinda atención oncológica a nivel nacional, pero solo está disponible en la tercera parte de ellas distribuidas en Lima y demás departamentos del país.

 

 

Estas cifras son alarmantes debido a que los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de mejorar la calidad de vida de los pacientes cuyas enfermedades no responden a terapias curativas. En los últimos años se han puesto en marcha iniciativas para mejorar esta situación, pero el progreso es aún insuficiente. Desde el 2018 se viene trabajando en la elaboración del “Plan Nacional de Cuidados Paliativos Oncológicos y No Oncológicos”, en cumplimiento de la Ley N° 30846, sin embargo, aún no ha sido aprobado.

 

 

En el ámbito académico, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos instauró en 2019 la primera maestría en cuidados paliativos y manejo del dolor, en respuesta al déficit de especialistas en el país: se estima que solo hay unos 100 profesionales de la salud capacitados en este campo.   

 

 

“La prestación de servicios de asistencia paliativa debería considerarse un deber ético de los profesionales de la salud. Debemos tener en cuenta que una asistencia paliativa temprana no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que además reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud”, señala Palacios.

 

 

¿Qué debe incluir los cuidados paliativos?

La OMS señala que, en la atención de cuidados paliativos, se debe incluir el manejo de síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares; así como establecer metas de tratamiento de acuerdo a su estilo de vida y realizar una comunicación activa entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.