Guillain-Barré: En 2017 se advirtió que había deficiencias en la vigilancia del síndrome en Perú

Guillain-Barré: En 2017 se advirtió que había deficiencias en la vigilancia del síndrome en Perú

12 Mayo, 2018

PÑor : Carlos Contreras

Diario La República.- El aumento inesperado en Trujillo (La Libertad) de casos del síndrome Guillain-Barré, que ataca a los nervios musculares como si fueran un enemigo invasor, no es un problema reciente ni aislado: ya causaba preocupación desde antes.

 

En agosto del 2017, el Centro Nacional de Epidemiología,Prevención y Control de Enfermedades, del Ministerio de Salud(Minsa), ya advertía que la vigilancia del síndrome Guillain-Barré(SGB) en el Perú "no respondía a lo esperado", debido a que en las postas, policlínicos y hospitales "algunos casos eran desestimados y por lo tanto no eran notificados".

 

La República accedió al volumen 26 del Boletín Epidemiológico del Perú, de la semana del 6 al 12 de agosto, en el que la doctora Gladys Turpo Mamani, integrante del equipo técnico materno infantil del referido centro especializado del Minsa, precisaba que una de las posibles causas –para que la vigilancia del síndrome Guillain-Barré no diera los resultados esperados– podía ser "por una concepción (idea) arraigada de la definición de los casos en el diagnóstico"; es decir, debido a la percepción que cada médico tiene al momento de atender al paciente.

 

"Esto pasa fundamentalmente en los exámenes auxiliares como el estudio de líquido cefalorraquídeo y el estudio de electrofisiología, a los cuales no todos los casos acceden", explicaba Turpo.

 

Esta ya era una seria deficiencia que preocupaba debido también a que un año atrás, el 24 de mayo del 2016, el Minsa –a través de una resolución viceministerial– había aprobado el "Protocolo Sanitario de Urgencia para la Vigilancia del síndrome Guillain-Barré", con el fin de contribuir a disminuir la morbimortalidad de pacientes con SGB a través de su identificación precoz.

 

"El objetivo era establecer las pautas de la vigilancia del SGB para establecer el perfil epidemiológico a nivel nacional y la identificación de casos en áreas de riesgo de zika (por su no demostrado vínculo)", establecía dicho protocolo.

Casos confirmados

 

Ayer por la tarde, la ministra de Salud, Silvia Pessah, dejó en claro que no se trata de un síndrome nuevo en el Perú, tras confirmar que hasta ayer se habían reportado 42 casos de Guillain-Barré, de los cuales 32 son confirmados (todos en Trujillo) y 10 sospechosos (2 en hospitales de la PNP y las FFAA, y 8 en los de Essalud).

 

Esta cifra reportada en los primeros 5 meses del 2018 supera la registrada en años anteriores: 24 durante todo el 2017 y 32 en el 2016.

Según el reporte de nuestro coordinador en el norte, de los casos en Trujillo, 15 están internados en los hospitales. Siete han sido dados de alta. También se han detectado cuatro en Chimbote y en Lambayeque tres. En el norte temen que el mal se extienda por la presencia del dengue y el zika.

 

 

Se debe indicar que el Boletín Epidemiológico del Perú de agosto del 2017 ya recomendaba fortalecer la vigilancia por la complejidad del síndrome, que demanda la participación más cercana del personal con el paciente disponiendo el tiempo necesario para el registro de datos en las fichas de notificación. "También es un gran reto poder determinar los agentes asociados a los casos de SGB, para lo cual se necesita que el componente de laboratorio a nivel regional y central disponga de los insumos necesarios", destacó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, del Ministerio de Salud (Minsa).

 

Ahora, conocido el aumento de casos del síndrome Guillain-Barré, la titular del Minsa respondió que esta semana se declaró una alerta epidemiológica nacional para garantizar que todos los centros de salud "refuercen todas las acciones de vigilancia y de bioseguridad" a fin de detectar, atender y notificar a tiempo todos los casos.

 

"Nosotros en este momento estamos en capacidad de garantizar la atención de todos los casos sospechosos y de los pacientes", afirmó Pessah.

 

Según los especialistas consultados, con el síndrome Guillain-Barré, los brazos y las piernas empiezan a hormiguear y luego se debilitan con un entumecimiento. Afecta a los nervios del sistema nervioso periférico que conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo.

 

En consecuencia, los músculos tienen problemas para responder a las señales del cerebro, para poder hablar, mover, comer, ver y respirar.

 

El director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Luis Suárez Ognio, explicó que en seis de los pacientes con diagnóstico confirmado se ha encontrado el enterovirus D68, que ha pasado a ser considerado la causa probable.

Esta hipótesis debe ser confirmada por el Instituto Nacional de Salud (INS).

 

A lavarse las manos

La ministra de Salud exhortó a la población a no alarmarse, ya que este síndrome no es contagioso. Pidió lavarse las manos frecuentemente, comer solo en locales confiables, evitar uso de floreros con agua donde se reproducen mosquitos y visitar al médico ante la debilidad de brazos o piernas.

 

"Ante cualquier duda, pueden llamar también a un guía de InfoSalud (0800-10828) o presentar quejas sobre atención médica ante SuSalud (0800-14900). El objetivo es que estén atentos", refirió.

 

En el Perú, Trujillo es la ciudad con más casos reportados de este síndrome complejo.

 

El gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías, se mostró preocupado al saber que la basura, el mal servicio y el tratamiento de los residuos sólidos serían la principal fuente de contaminación del enterovirus detectado como causante de los síntomas.

 

Más vacunas

"Hemos conversado con la ministra de Salud y el viceministro de Prestaciones de Servicios de Salud para que se atienda a la región con el envío de medicamentos y vacunas que son esenciales para la recuperación de los pacientes; así como especialistas en neurología para que se sumen al trabajo", afirmó Valdez.

 

El jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo, Carlos Plasencia Meza, recibió dos ventiladores mecánicos de transporte para el tratamiento de pacientes con el síndrome.

 

En tanto, en el Cusco, el médico Diómeses Arias refirió que hace dos meses se atendió el caso de un anestesiólogo y unas semanas antes curaron a otro paciente. Ambos superaron el SGB, pero quedaron con alteraciones permanentes.

 

En Lima también se vigilan casos sospechosos en el hospital Collique de Comas. 

 

Claves

- Un equipo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Continental, sede Huancayo (Junín), realizó una investigación con seis casos reportados en esa ciudad. Según sus conclusiones, el tratamiento en los pacientes con el SGB tarda más en la altura.

 

- El tratamiento del síndrome puede costar hasta 27 mil soles, debido a que cada ampolla vale S/ 900.